Redes sociales y empresas: ¿por qué debería tener un perfil de mi empresa?
En la era digital en la que vivimos, las redes sociales se han convertido en una herramienta fundamental para las empresas que buscan mantenerse competitivas y conectadas con su audiencia. Hoy en día, las redes sociales se han convertido en una parte integral de la estrategia de marketing de cualquier empresa y es por ello que su importancia no puede ser subestimada.
En primer lugar, las redes sociales permiten que las empresas se conecten con su público de una manera más directa y personal. A través de las redes sociales, las empresas pueden interactuar con sus seguidores en tiempo real, responder preguntas, atender a quejas o sugerencias, y compartir información relevante sobre sus productos o servicios.
Además, las redes sociales también son una plataforma ideal para construir y fortalecer la marca de una empresa. Al publicar contenido relevante y de calidad, las empresas pueden generar una audiencia leal y comprometida, lo que puede llevar a un aumento en las ventas y el reconocimiento de marca.
Otra ventaja de las redes sociales es que pueden ser utilizadas para llevar a cabo campañas publicitarias altamente segmentadas y efectivas. Con la ayuda de la información demográfica y de comportamiento de los usuarios que proporcionan las redes sociales, las empresas pueden orientar sus anuncios a audiencias específicas y obtener una mayor tasa de conversión.
Además, las redes sociales también pueden ser una herramienta valiosa para la investigación de mercado. Las empresas pueden utilizar las redes sociales para recopilar datos sobre las tendencias de mercado, la opinión de los consumidores, y las estrategias de la competencia.
Por último, las redes sociales pueden ser una herramienta muy efectiva para el servicio al cliente. Las empresas pueden utilizar las redes sociales para responder a preguntas y resolver problemas de manera rápida y efectiva, lo que puede mejorar la satisfacción del cliente y aumentar la lealtad.
En conclusión, las redes sociales son una herramienta invaluable para las empresas en el mundo digital de hoy. Las redes sociales permiten a las empresas conectarse directamente con su público, construir y fortalecer su marca, llevar a cabo campañas publicitarias efectivas y obtener información valiosa sobre el mercado y la competencia. Además, también pueden ser utilizadas para brindar un excelente servicio al cliente. En definitiva, las empresas que no están aprovechando las redes sociales están perdiendo una gran oportunidad para mejorar su posición en el mercado y aumentar su éxito a largo plazo.
Pero… ¿cuál es la mejor red social para mi empresa?
No hay una única respuesta a esta pregunta ya que la mejor red social para empresas depende de varios factores, como el tipo de negocio, la audiencia objetivo, los objetivos de marketing y el presupuesto disponible.
Sin embargo, a continuación te presento algunas de las redes sociales más populares y sus ventajas para las empresas:
- Facebook: es la red social más grande del mundo, con más de 2.800 millones de usuarios activos mensuales. Es una plataforma ideal para las empresas que buscan conectarse con su audiencia de manera directa y personal. Además, Facebook cuenta con una amplia variedad de herramientas publicitarias que permiten a las empresas llegar a su audiencia de manera efectiva.
- Instagram: es una red social visual con más de 1.200 millones de usuarios activos mensuales. Es una plataforma muy popular entre los jóvenes y es ideal para empresas que venden productos o servicios que se pueden mostrar visualmente. Además, Instagram ofrece muchas oportunidades para la publicidad y el marketing de influencia.
- Twitter: es una red social de microblogging con más de 330 millones de usuarios activos mensuales. Es una plataforma ideal para las empresas que quieren compartir noticias y actualizaciones de manera rápida y concisa. Además, Twitter es una plataforma ideal para interactuar con los clientes y resolver problemas de manera rápida y efectiva.
- LinkedIn: es una red social profesional con más de 740 millones de usuarios activos mensuales. Es una plataforma ideal para las empresas que buscan conectarse con otros profesionales, reclutar talento y generar oportunidades de negocio. Además, LinkedIn es una plataforma ideal para publicidad B2B.
En resumen, la mejor red social para empresas depende de los objetivos de marketing, la audiencia objetivo y el tipo de negocio. Por lo tanto, es importante que las empresas realicen una investigación adecuada y elijan la plataforma adecuada para su negocio.
¿Qué son los buyer persona y por qué es importante para tu estrategia de marketing?
En content marketing, entender qué son los buyer persona es fundamental para empresarios y para todos los profesionales del marketing. Antes, debes tener claro que el éxito de cualquier negocio radica en tener muy bien definido su público objetivo, sin embargo, hay que aclarar que los buyer persona no son únicamente, definidos como el target del producto.
Con el propósito de definir una contundente estrategia de contenidos, es necesario conocer el lado humano de las personas. Aquí nace la definición de buyer persona. Tener claro este término, es fundamental cuando se habla de inbound marketing o marketing de atracción, incluso, del mismo marketing de contenidos.
Por eso, debes entender claro su significado, te ayudará a complementar tu visión del mundo del mercadeo actual.
¿Qué son los buyer persona?
Buyer persona es el cliente ideal para tu marca. En otras palabras, a quienes te encantaría atraer, convertir, cerrar y deleitar con tu producto o servicio. Ellos son la columna vertebral de tu estrategia de marketing y ventas.
La tecnología y las redes sociales han facilitado un acercamiento con las personas a quienes nos vamos a dirigir. Ya no comunicamos a un público en general, sino a una persona con sentimientos y con total control en la toma de decisiones.
Buyer persona vs. público objetivo o target
Estos términos son fáciles de confundir, pero aquí te explicamos las principales diferencias:
El público objetivo o target es un corte demográfico que abarca una parte de la sociedad a la que va dirigida nuestro producto o servicio. Es decir, que el target agrupa una cantidad de personas sin identidad.
Por otro lado, el buyer persona saca provecho de los segmentos de datos demográficos que el público comparte para centrarse en sus necesidades y conocer sus motivaciones. Por ende, el buyer persona es más específico y humano. Esto te ayudará a generar contenido relevante. Además, un buyer persona es dinámico, siempre está apto a la actualización según vayas conociendo las necesidades de tus clientes.
Tipos de buyer persona
Hay tres tipos según la participación en el proceso de compra. Pues, el buyer persona no es siempre el que toma la decisión de compra:
- El que toma la decisión final en la compra
- El que recomienda el producto e incide en la decisión final del comprador
- El negativo, es decir, la representación de personas que no son tus clientes ideales
¿Por qué es valioso para tu estrategia de marketing?
La mejor estrategia de marketing de contenidos se logra cuando el buyer persona quiere leer tus contenidos, compartirlos y volver por más.
Definir a tu cliente ideal, permite dirigir tu estrategia con más claridad hacia los objetivos de tu campaña: determinar los temas, el tono y el tipo de contenido. Lo más importante es conseguir un mayor ROI (Retorno de la Inversión).
De acuerdo al informe de Hubspot, las empresas en el mundo que tienen definido su buyer persona establecen estrategias efectivas de atracción y de contenido, logrando mayores oportunidades de venta y ROI.
También en España lo podemos ver. Según el análisis de estado de inbound marketing, las oportunidades de ventas se multiplican por siete al cabo de un año, cuando se tiene una buena definición del buyer persona. Interesante dato, ¿no?
¿Cómo definir mi buyer persona? ¿Por dónde empiezo?
Definir el buyer persona es lograr una representación ficticia de tu cliente ideal basado en datos reales. Es decir, hacer un prototipo de ese cliente, analizando e interpretando datos. Si lo haces bien facilitará la tarea de encontrar el contenido o acciones que lleguen a ellos de manera impactante.
En este punto es importante tener en cuenta que el contenido que se va a desarrollar es para el usuario y no para la marca.
Consejos para definir tu buyer persona
Si tu negocio está consolidado y tienes una base de clientes, utiliza el 40% de esta base para encuestarlos. No necesariamente debe ser este porcentaje, realiza la encuesta con la cantidad de personas que consideres necesarias para obtener datos más cercanos a la realidad.
Si apenas vas a iniciar un proyecto, entonces busca entre tus conocidos unas diez o quince personas y luego, encuéstalos.
- Si el proyecto es nuevo, debes desarrollar tu propuesta de valor e identificar claramente, cuál es tu público objetivo.
- Utiliza cualquier medio para hacer la encuesta: personalmente, vía telefónica, por email, etc
- Establece una plantilla para cada perfil que vayas a tener
¿Qué información se necesita?
Una buena definición del buyer persona, te permitirá detectar el contenido con el cual lograrás interactuar con él. No hablarás sobre tu servicio o producto, sino de temas de educación que se ajusten a su perfil y necesidades.
- Datos demográficos: localización, sexo, edad, ingresos promedio. Se recomienda que establezcas rangos estrechos, como por ejemplo ingresos promedio de 1.000 a 2.000€ mensuales.
- Sus objetivos: identificar lo que necesita, qué quiere lograr, cómo mide el éxito o qué es lo que más valora.
- Retos: obstáculos que enfrenta, cómo es su día a día…
- Objeciones y preocupaciones: averigua cuál podría ser una objeción de esta persona frente a tu producto o servicio.
Ten en cuenta estos parámetros de segmentación al hacer tus encuestas:
- Situación profesional y personal: ¿Tiene familia? ¿Tiene hijos? ¿Educación? ¿Cuál es su cargo laboral? ¿Sector de la empresa? ¿Redes sociales que consulta o permanece? Aquí se pretende tener una idea general de quién es esta persona.
- Sus comportamientos: ¿qué tipo de contenidos consume? ¿Cuánto tiempo dedica a los contenidos? ¿Prefiere leer, ver o escuchar? ¿Qué canales utiliza para obtener información? Aquí lo que se pretende es encontrar las temáticas que consulta o los temas que pueden ser afines en su diario vivir.
Identificando estos elementos, ahorrarás mucho tiempo. No estarás haciendo ‘tiros al aire’ con tus contenidos.
Realiza un resumen de la encuesta y analiza los datos:
● Pon nombre a tu buyer persona:
Inventa o busca un nombre para tu cliente ideal. Recuerda que estás creando una representación de tu cliente correcto. Recuerda que esta información va ser de gran ayuda a la hora de establecer objetivos y estrategias de contenidos.
● Crea una historia:
Después de analizar cada encuesta, toma los datos más relevantes que consideres que tu cliente ideal debe tener. Luego créale un perfil como los siguientes ejemplos.
Conclusión final
Una vez crees el contenido para el buyer persona identificado, piensa cómo vas a asociarlo con los productos o servicios que ofreces. Esto no quiere decir que los debes incluir o mencionar dentro del contenido, mejor si lo haces en los espacios laterales e inferiores. Piensa que cuando un usuario se interesa en tus publicaciones, es el equivalente a entrar tu punto de venta. Ya estando ahí, aprovecha y ofrécele tu producto o servicio para que no se vaya sin conocerte.
Todo se reduce a identificar ese buyer persona. De esta manera, estarás muy seguro de que te diriges a las personas adecuadas con información relevante, la que están buscando.
Con los contenidos estás atrayendo al tráfico correcto. Lograrás influir en tus prospectos para que vean tu marca de una forma diferente a las demás. Asimismo, notarás que solo las personas más calificadas entran en el proceso de venta.
Como lo mencioné al principio, los buyer persona son la columna vertebral de tu estrategia de marketing de contenidos. Es por ellos y solo para ellos que se crean los contenidos.
Debes tener en cuenta que esto lo haces no solo para generar más visitas a tu página web, sino para que dichos contenidos se vuelvan tu máquina de crecimiento generando leads (posibles clientes) y clientes satisfechos.
Herramientas importantes
Hoy en día dispones de herramientas para generar tu buyer persona perfecto, aquí te facilitamos alguna de ellas.
- HubSpot Generador de buyer personas
- HubSpot Academy (manual de como hacer un buyer persona perfecto para tu marca)